ECONOMIA NACIONAL

ECONOMIA COLOMBIANA

La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina tras las de Brasil, México y Argentina según el FMI.


La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica).



Importación y Exportación

Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961.18

La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años.19

Razas

En Colombia hay cerca de 41 millones hectáreas en pastos, de las cuales el 35% se utiliza en ganadería, la mayoría de tipo extensivo. Los valles del Sinú y San jorge, las sabanas de Bolívar, Sucre, Magdalena y Cesar son las regiones de mayor concentración ganadera.

La explotación y crianza de ganado vacuno se efectúa en fincas pequeñas y en grandes haciendas, con las siguientes razas: en Antioquia y Viejo Caldas, Blanco Orejinegro, productor de leche, originario de España; en el Valle del Sinú, el Romo Sinuano, productor de carne; en las regiones llaneras de San Martín y San Juan de Arama, el San Martiniano, productor de carne y leche; En Córdoba Y Bolívar, el Ayapeleño, productor de carne y leche. En la sabana de Bogotá y en los valles de los ríos Sinú y Cauca pastan los más finos y hermoso ejemplares de razas seleccionadas. En los últimos quince años la crianza del ganado porcino ha tenido un incremento del ciento por ciento debido al aumento del consumo, lo que dado impulso a una floreciente industria tecnificada y a la creación de numerosas fincas productoras y abastecedoras.

Años ochenta y noventa - décadas de perdidas

Una de las etapas más criticas de la deuda externa latinoamericana fue la década de 1981 - 1990. En 1986, en su ensayo Perspectivas de la agricultura colombiana al terminar el siglo XX el ex presidente Alfonso López Michelsen explico los alcances de la crisis de la deuda externa y las grandes repercusiones que tendrían para los siguientes años:

"Por imprevisión de los gobiernos y de las directivas de los bancos, ósea por culpa tanto de los unos como de los otros, se contrajeron deudas durante el boom de los años setentas, deudas que hoy (1986), por dos conceptos, sobrepasan la capacidad de pago de los países. Primero, por que no disponen de los recursos en moneda nacional para cubrir el capital y los intereses; y, segundo, porque las exportaciones no alcanzan, en la mayoría de los casos, para producir los dólares indispensables, en moneda nacional. El Fondo Monetario Internacional ha tratado, país tras país, de poner remedio a esta situación con un recetario elemental, que ha fracasado en todas partes, y al que se le cubre con el piadoso nombre de "ajuste": incrementar los ingresos fiscales, aumentando las contribuciones y eliminando subsidios, y devaluar la moneda para fomentar las exportaciones. Es un tratamiento de shock, que frena el desarrollo económico, agrava la recesión, aumenta el desempleo, y, más temprano que tarde, conlleva graves perturbaciones sociales, que acabaran por desestabilizar los gobiernos democráticos que van camino de consolidarse en Iberoamérica"

A marzo de 2000 el Banco de la República revelo que la deuda externa colombiana llego a 36.000 millones de dólares, de los cuales 24.490 corresponden al sector publico. El total de la deuda equivale al 41.3% del PIB, lo cual, según los analistas nacionales e internacionales, " es preocupante" y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la política económica y fiscal del gobierno.