Bicentenario

Durante la historia se ha conocido 3 momentos claves para la Independencia de Colombia, estos momentos son:




1. Movimiento Comunero.

2. El Grito De La Independencia 20 Julio 1810

3. Campaña Libertadora 1.812 a 1.819.



A continuacion pasare a Explicar cada momento de la Independencia De Colombia:



1. Movimiento Comunero:



El 16 de marzo de 1781, dice don Salvador Plata, fue cuando una mujer seguida de pocos hombres, arrancó del lugar en que se había fijado e hizo pedazos la tabla que contenía los reglamentos para el establecimiento de la sisa. (Llamábase armada de barlovento este impuesto, que algunos denominaban sisa o alcabala nueva).



El movimiento comunero de 1781 es un acontecimiento que fundamenta el comienzo de la Independencia que viene luego a los treinta años, la que posee sus propias viscicitudes hasta cuando con las guerras de Independencia se sella ésta.



El movimiento comunero, liderado por Berbeo y José Antonio Galán, es el reflejo de las luchas de ese entonces por la liberación del dominio del imperio español que llevaba ya trescientos años durante los cuales pusieron fin, criminalmente, a nuestras culturas y saquearon nuestra América en provecho de la potencia europea y del capitalismo mundial. El movimiento comunero fue, a la vez, una especie de continuidad del levantamiento rebelde del Inca Tupac Amaru en Perú; en efecto, en Silos, Santander, se publicó el manifiesto del Inca en el cual declaraba la restauración del imperio de sus antepasados y una lucha sin cuartel para desalojar de este continente al invasor europeo.



2. El Grito De La Independencia 20 Julio 1810



POR UN FLORERO COLOMBIA ES INDEPENDIENTE. La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia. Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial.



Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo. Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado - Nación.



3. Campaña Libertadora 1.812 a 1.819:



La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.



En el Congreso de Angostura se decretó la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.